LIFE ECODIGESTION 2.0 PRESENTE EN LA SEMANA EUROPEA DE LAS REGIONES 2022

El 20 de octubre de 2022 se celebró el evento“Creando Sinergias y Compartiendo Experiencias entre Proyectos en Diferentes Regiones” organizado por la Fundación Finnova. El seminario se llevó a cabo de forma virtual y se presentaron diferentes proyectos europeos del ámbito de la energía sostenible, además de debatirse temas relacionados con los fondos y financiación europea. Se realizó en el marco de la Semana Europea de las Regiones y las Ciudades centrándose en la discusión acerca de cómo cada uno de los proyectos contribuye al Plan de la Comisión Europea “RePowerEU”. Estructurado en tres paneles, el primero se enmarcó en una presentación institucional, seguido por bloque centrado específicamente en los fondos europeos y, finalmente, un panel compuesto por representantes de diferentes proyectos europeos enfocados en la energía sostenible. Juan Manuel Revuelta, CEO de la Fundación Finnova dio comienzo al evento. Su ponencia se centró en compartir su larga trayectoria profesional en fondos europeos, además de presentar una visión holística y estratégica sobre el proyecto LIFE ECODIGESTION 2.0. Moisés Alvaro, desarrollador de Ecosistemas para el Sur de Europa en Climate-KIC, expuso el trabajo realizado por EIT Climate KIC junto con el apoyo del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, para acelerar la transición hacia una sociedad con cero emisiones de carbono. Destacó que, ante unos objetivos tan ambiciosos y unas metas a tan corto plazo en referencia al objetivo de cero emisiones de carbono para 2030, era necesario adaptar un enfoque sistémico. “El cambio por el que realmente apostamos es el sistémico, ya que implica el cambio de dinámicas, de manera que, el reto no tan solo consiste en una sustitución de la fuente de energía o unos arreglos tecnológicos, sino que se trata de una transformación completa del sistema”, señaló. Moisés concluyó su ponencia haciendo especial hincapié al hecho de que el plan estratégico y legislativo que propone la Comisión, RePowerEU, es una gran herramienta que podrá garantizar la transición energética, pero que “necesita una perspectiva sistémica, con tal de poder alcanzar un impacto real”. Carlos Guittérrez, director de Proyectos del Cabildo de Fuerteventura, el Proyecto AFRIMAC y Fuerteventura Smart Island, participó finalizando el primer panel. Su intervención estuvo fundada en las acciones enmarcadas en la estrategia RePowerEU que está llevando a cabo el Cabildo de Fuerteventura a través del servicio de “Planificación y Proyectos Estratégicos”. En su ponencia destacó la importancia por parte de la administración pública de centrarse en una de las primeras líneas de acción propuestas por el plan, que es el ahorro de energía. Bajo el pretexto de que la producción de energía limpia y la diversificación de los suministros, quedan fuera del alcance de la administración pública. El segundo bloque, basado en fondos europeos, contó con la participación de Almudena Blanco, gestora de Proyectos UE en la Fundación Finnova. Su ponencia estuvo enfocada en hablar del programa LIFE y los tipos de subvenciones y financiación ofrecidos por la Unión Europea. Además, explicó el presupuesto adjudicado para el plan RePowerEU, y como este va a complementar las acciones previstas en el Pacto Verde Europeo y en el plan de recuperación NextGenerationEU. Seguidamente, el tercer y último bloque: “Compartiendo Experiencias acerca de Proyectos de Energía Sostenible de diversas regiones de Europa”, se centró en exponer proyectos comprometidos con la transición energética justa, que a su vez presentaron su contribución al plan estratégico propuesto por la Comisión Europea, RePowerEU. Empezando por Carlos Lafita, Técnico de I+D+i en Global Omnium, un grupo de empresas de gestión del agua en Valencia y socio líder del proyecto LIFE ECODIGESTION 2.0. Su intervención giró acerca de la explicación del proyecto, aportando detalles técnicos de los avances de este. Poniendo el foco en una de las problemáticas más latentes relacionada con los residuos generados en Europa. Siendo estos, los agroalimentarios y los purines, que equivalen a 27 millones de toneladas y 36 millones de toneladas al año, respectivamente, dentro del territorio de la UE. Tal y como menciona Carlos en su ponencia “tenemos una inmensa cantidad de residuos que tratar y tenemos que hacerlo de la forma más verde posible”. El panel continuó con la intervención de Adrián Noheda, gestor de Proyectos europeos en la Fundación Finnova. Gracias a su intervención se dio a conocer el nuevo proyecto de optimización energética liderado por el Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria, ENERBUILD. En palabras de Adrián esta iniciativa “propone combatir el cambio climático apoyándose en la tecnología de smart-building y en el Internet de las cosas”. Este proyecto presenta un sistema de optimización de energía que será desarrollado en un edificio piloto del Cabildo de Gran Canaria. Álvaro Reina, gestor de Proyectos en Brussels Research & Innovation Center for Green Technologies (BRING), una organización sin ánimo de lucro, que ha contribuido significativamente al desarrollo de procesos de almacenamiento de energía. Habló acerca del proyecto LIBERTY, cuyo objetivo es mejorar el rendimiento, la seguridad, y la vida útil de la bateria EV desde un punto de vista del ciclo de vida y la sostenibilidad. HYPOBATT, el segundo proyecto mencionado por Álvaro, que tiene como finalidad avanzar en la electrificación del transporte marítimo de transbordadores. Elisa Mazo, técnica de Investigación en MARE, S.A. M.P, fue la siguiente participante del evento, centrandose en el proyecto europeo LIFE 3E y en la crisis energética y dependencia de los combustibles fósiles. Respecto al proyecto, remarcó su objetivo de demostrar la viabilidad técnica, económica y medioambiental de un proceso para la recuperación de aguas residuales tratadas en zonas costeras, con la recuperación integrada de la energía del gradiente salino (SGE). Continuando con el último panel, contamos con la intervención de Emmanuel Kypraios, líder y representante del innovador proyecto europeo RES4City. Está dirigido por la Universidad de Maynooth y destinado a mejorar las habilidades de los estudiantes de forma que estén preparados para una transición verde. Consiguiendo lo anteriormente mencionado gracias al uso de tecnologías avanzadas que crean un programa inclusivo para aquellos que no pueden permitirse los sistemas educativos tradicionales. Para concluir el panel, Monserrat Gómez,
El biogás a la vanguardia en España: nueva convocatoria de ayudas de hasta 150 millones de euros

El biogás es un energético clave que se generado a partir de la revalorización de los residuos orgánicos con un modelo circular. Por ello actualmente cada vez se impulsan más los proyectos como LIFE ECODIGESTION 2.0 que además de generar el energético, contribuyen a su optimización máxima y aprovechamiento eficientemente. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en España apuesta por este energético, lanzando la convocatoria de ayudas de hasta 150 millones de euros para las instalaciones de biogás. En este sentido, se demuestra el potencial de un proyecto como LIFE ECODIGESTION 2.0, liderado desde España por Global Omium Medioambiente y su sistema digital para la dosificación de residuos orgánicos que maximiza la producción de biogás bajo demanda. La oportunidad y lanzamiento de esta primera convocatoria se ejecuta bajo el régimen de concurrencia competitiva, del programa de incentivos a proyectos singulares de instalaciones de biogás, procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para la ejecución de los fondos Next Generation EU. Las bases reguladoras pueden consultarse aquí. La convocatoria permanecerá abierta desde el 12 de septiembre hasta el 14 de octubre de 2022 y el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IADE) será el encargado de gestionar las ayudas. Con esta oportunidad, España puede aprovechar el gran potencial disponible para la producción de biogás procedente del sector agropecuario, del sector agroalimentario y de la gestión de residuos, sirviéndose del gran tamaño de su industria agropecuaria y agroalimentaria y favoreciendo la gestión eficiente de los residuos municipales o de competencia local. Las actuaciones de aprovechamiento energético que tengan un impacto positivo formarán parte de la solución para alcanzar la neutralidad climática en 2050, contribuyendo al logro de los objetivos de reducción de emisiones, así como de penetración de energías renovables a nivel general. Dado el carácter incentivador de las ayudas, solo se admitirán proyectos cuya ejecución no se haya iniciado con anterioridad a la solicitud. Además, la intensidad de la ayuda podrá incrementarse en 20 puntos porcentuales en el caso de las ayudas concedidas a pequeñas empresas y en 10 puntos porcentuales si van destinadas a medianas empresas. Igualmente, se podrá incrementar en 5 puntos cuando la actuación se sitúe en zonas de Reto Demográfico y/o de Transición Justa. Para más información haz click aquí
Convocatoria de ayudas de hasta 15 millones de euros para instalaciones de biogás

Primera convocatoria, en régimen de concurrencia competitiva, del programa de incentivos a proyectos singulares de instalaciones de biogás, procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para la ejecución de los fondos Next Generation EU. Se dirige a actuaciones de aprovechamiento energético de residuos orgánicos que potencien la economía circular. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 14 de octubre de 2022. Serán subvencionables aquellos proyectos singulares de instalaciones de biogás de todo el territorio nacional que contribuyan a descarbonizar distintos sectores de la economía y permitan aumentar la protección medioambiental y la consecución de los objetivos fijados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 y la Estrategia Energética a Largo Plazo 2050. Criterios de adjudicación Los proyectos tendrán que contemplar una o varias de las actuaciones siguientes: Instalaciones de producción de biogás mediante digestión anaerobia. Instalaciones para producción de calor, generación de energía eléctrica, cogeneración o producción de biometano. Instalaciones para tratamiento del digerido para su aprovechamiento agrícola. Los proyectos deberán estar finalizados antes del 31 de octubre de 2025 y tendrán que respetar el principio de no causar un daño significativo al medioambiente. Además, se tendrán en cuenta los siguientes criterios: Criterio económico: se valorará la reducción del importe de la ayuda solicitada. Criterio tecnológico: puntuará en función de las tipologías y tipos de aplicación. Externalidades: entre otras, el impacto positivo en zonas de Transición Justa y Reto Demográfico, comunidades de energías renovables, entidades públicas o pymes, así como el impacto social y de género. Cuantía Se establece un límite máximo de ayuda para los proyectos que se presenten a los programas de incentivos objeto de la presente convocatoria, de 15 millones de euros por proyecto y beneficiario/a, así como una inversión mínima por proyecto de 100.000 euros, entendiendo como esta última la suma de todos los costes elegibles del proyecto. Plazo La convocatoria permanecerá abierta hasta el 14 de octubre de 2022 y el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) será el encargado de gestionar estas ayudas. Nota importante: Esta ayuda permite posible financiación complementaria. En el nuevo marco financiero y hasta 2030, se permite complementar un proyecto con diferentes subvenciones de la UE. En este caso, FEDER, LIFE, HORIZON EUROPE, INNOVATION FUND o REPOWER EU ¿Te ayudamos? Caso de éxito de Finnova. El proyecto europeo LIFE Ecodigestion 2.0, financiado por el programa LIFE, es un proyecto piloto demostrativo que genera biogás en digestores de las depuradoras de agua al mezclar residuos orgánicos putrescibles (purines, gallináceas, fracciones orgánicas RSU, Horeca, etc). Permite transformar los lodos de las depuradoras de aguas residuales en energía verde a través de la tecnología. La iniciativa, liderada por Global Omnium (España), en colaboración con la Fundación Finnova (Bélgica) y Águas do Centro Litoral (Portugal) aspira a convertirse en la herramienta de control de la digestión más versátil del mercado al lograr beneficios ambientales y económicos mediante la producción de biogás a través de una explotación óptima de residuos. Gracias a esta tecnología, se favorece la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la explotación de los lodos de depuradoras generados en los procesos de depuración de aguas residuales, alcanzando así un impacto positivo en el medio ambiente. Más información: Alvaro Sanchez Anquela – alvaro.sanchez@finnova.eu
Málaga se rinde ante un futuro sostenible de la mano de LIFE ECODIGESTION 2.0

Fycma acoge el evento “Innovación para una transición energética en ciudades sostenibles“organizado por Finnova en el marco de la celebración de Greencities y S-Moving El acto coincidió con la celebración de la Semana Europea del Desarrollo Sostenible y la Semana Europea de la Energía Sostenible En el marco de la celebración de Greencities y S-Moving, Fycma, Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, acogió, el pasado 21 de septiembre de 2022, el evento “Innovación para una tranisión energética en ciudades sostenibles”, organizado por Finnova. El proyecto LIFE ECODIGESTION 2.0, liderado por la empresa Global Omnium y que tiene como socios a Finnova y Águas do Centro Litoral, fue el protagonista de este acto en el que se trataron temas claves para el futuro de la Unión Europea en materia de medio ambiente. Coincidiendo con la celebración de la Semana Europea del Desarrollo Sostenible y la Semana Europea de la Energía Sostenible, el evento ha contado con dos paneles, uno centrado en el proyecto LIFE ECODIGESTION 2.0 y el otro enfocado en movilidad sostenible y ciudades inteligentes. Natalia Cediel, Communication and Institutional Relations Officer de Finnova, fue la encargada de inaugurar y moderar el evento. Cediel centró su discurso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la ONU. Durante su intervención, explicó también el Plan REPowerEU, creado por la Comisión Europea en mayo de 2022, para dar respuesta a las dificultades del mercado de la energía causadas por la invasión rusa a Ucrania. “De esta forma, la Unión Europea busca encontrar energías sostenibles, seguras y, sobre todo, asequibles para los ciudadanos”, recalcó Cediel. Juanma Revuelta, CEO de Finnova, explicó los principales hitos del proyecto LIFE ECODIGESTION 2.0 cuyo principal objetivo es el escalado de la tecnología para la producción de biogás bajo demanda con lodo de EDAR, usando como cosustrato residuo agroalimentario y purines. “La tecnología innovadora del biogás bajo demanda contribuye a la eficiencia energética. De esta forma se emplea la menor cantidad posible de recursos energéticos”, señaló Revuelta. Lola Bordás, Marketing Officer de Finnova y presidenta de Fundadoras, fue la encargada de hablar sobre la digitalización, emprendimiento femenino y transición energética. “Tres claves de la transición energética que busca experimentar la Unión Europea que desea digitalizar todos los servicios para que sea más sencillo y rápido acceder a ellos y que no puede dejar atrás a las mujeres durante este cambio”, concluyó. Por su parte, Inés Larrea, gerente de Cimico, trató el desarrollo técnico de su proyecto en biotecología y el tratamiento innovador de aguas residuales. Movilidad sostenible y ciudades inteligentes El segundo bloque fue inaugurado por Alberto Moreno, CEO de T-box Delivery&Solutions, quién recalcó que “emprender para un futuro sostenible pasa por dejar de obsesionarse con el algoritmo y de soñar con unicornios” en un intento de devolver a los empresarios al mundo real y olvidarse de su presencia en internet. Carlos David Gutiérrez, coordinador del Fuerteventura Smart Island, coordinador de AFRIMAC y profesor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) presentó su proyecto Fuerteventura Smart Island que calificó como un “caso de éxito y buenas prácticas”. “Esta iniciativa, elegida dentro de la I Convocatoria de Islas Inteligentes busca convertir la isla en un territorio más inteligente gracias a las nuevas tecnologías”, explicó. Posteriormente, fue el turno de Jesús Cumplido, Técnico de los Centros Andaluces de Emprendimiento (CADE) de Málaga, encargados de subvencionar a empresas de mujeres, ayudar a las empresas innovadoras y a la creación de nuevos productos entre otros incentivos. La encargada de finalizar el acto fue Carmen Alonso Saavedra, consejera de Transportes, Comunicaciones, Accesibilidad y Movilidad del Cabildo de Fuerteventura, destacando el potencial de su territorio para captar la innovación y poner en marcha proyectos en el campo de la movilidad sostenible. Sobre Greencities y S-Moving Greencities, Inteligencia y Sostenibilidad Urbana, y S-Moving, Movilidad Inteligente y Sostenible es un foro de referencia nacional e internacional sobre sostenibilidad, gestión urbana y movilidad inteligente. Es un espacio de difusión de investigación, experiencias, casos de éxito y análisis. En la edición 2022 participarán más de 250 expertos internacionales, 200 empresas de una treintena de países y 2.500 asistentes totales para compartir conocimiento y oportunidades para una gestión urbana más sostenible y digitalizada. Sobre LIFE ECODIGESTION 2.0 El proyecto LIFE ECOdigestion 2.0 presenta un sistema digital de control automático para la dosificación de residuos orgánicos en digestores anaeróbicos de EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) para maximizar la producción de biogás bajo demanda como energía renovable. Este proyecto cuenta con un presupuesto de más de 970.000 euros. El proyecto piloto, que tiene una duración de cuatro años (2020-2024), está liderado por Global Omnium Medioambiente (España) y tiene como socios a la Fundación Finnovaregio (Bélgica) y Águas do Centro Litoral (Portugal). La producción de biogás para cubrir la demanda energética y reducir la cantidad de residuos en vertedero contribuye al cumplimiento de la Directiva Europea Landfill. Sobre la Fundación Finnova Finnova es la fundación europea para la financiación de la innovación que busca promover la cooperación público-privada mediante la transferencia de las mejores soluciones tecnológicas de bajo coste disponibles. Su objetivo es abordar retos sociales como el empleo, el emprendimiento, los ODS de Naciones Unidas, la economía circular, la valorización de residuos, el turismo sostenible y la lucha contra el cambio climático. La Fundación Finnova promueve el empleo verde, la reactivación económica y la formación y el empleo joven.
LIFE ECODIGESTION 2.0 se presenta en el foro de FYCMA Greencities y S-Moving en Málaga

LIFE ECODIGESTION 2.0 se presenta en el foro de FYCMA Greencities y S-Moving en Málaga El próximo miércoles 21 de septiembre a las 11:00 CEST, se celebra el evento “Innovación para una transición energética en ciudades sostenibles» en el marco de la Semana Europea del Desarrollo Sostenible y la Semana Europea de la Energía Sostenible. En el encuentro, que tendrá lugar en el Greencities & S-moving en Fycma – Palacio de Ferias y Congresos de Málaga y virtualmente, se presentarán diferentes proyectos y participarán instituciones y expertos comprometidos con la transición energética en las ciudades sostenibles. Asimismo, durante este espacio se tratarán temáticas relacionadas con las energías renovables generadas por procesos de economía circular y el uso de la energía y los biocombustibles en la movilidad. Como caso de éxito, el proyecto europeo LIFE ECODIGESTION 2.0 expondrá la importancia de la eficiencia energética en esta transición. Cada año el foro S-moving y Greencities acoge empresas, profesionales, instituciones, ciudades y administraciones públicas, todos los agentes implicados en la construcción de ciudades y movilidad sostenibles e inteligentes. En el 2022 estarán presentes más de 300 empresas y entidades proponiendo y exponiendo las herramientas que transformarán los territorios del presente y futuro. En este sentido, el socio del proyecto europeo LIFE ECODIGESTION, 2.0 Fundación Finnova, organiza un evento paralelo en el que destacará el papel fundamental de un energético como el biogás para conseguir la sostenibilidad urbana. Ponentes de los sectores público y privado se darán cita con LIFE ECODIGESTION 2.0, reafirmando su apuesta por la innovación en momentos en los que se plantea con urgencia la estrategia REPowerEU. Gracias al sistema de LIFE ECODIGESTION 2.0 de producción de biogás a partir de residuos orgánicos y bajo demanda se persigue no solamente ahorrar energía y acelerar el uso de renovables, sino también reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta 24,343 toneladas. Para acudir al evento de manera virtual y gratuitamente, los interesados deberán inscribirse en el siguiente formulario antes de la fecha del evento. La asistencia presencial es para aquellos participantes que cuentan con acceso al foro de S-moving y Greencities. Sobre Greencities y S-Moving Greencities, Inteligencia y Sostenibilidad Urbana, y S-Moving, Movilidad Inteligente y Sostenible es un foro de referencia nacional e internacional sobre sostenibilidad, gestión urbana y movilidad inteligente. Es un espacio de difusión de investigación, experiencias, casos de éxito y análisis. En la edición 2022 participarán más de 250 expertos internacionales, 200 empresas de una treintena de países y 2.500 asistentes totales para compartir conocimiento y oportunidades para una gestión urbana más sostenible y digitalizada. Sobre LIFE ECODIGESTION 2.0 El proyecto LIFE ECOdigestion 2.0 presenta un sistema digital de control automático para la dosificación de residuos orgánicos en digestores anaeróbicos de EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) para maximizar la producción de biogás bajo demanda como energía renovable. Este proyecto cuenta con un presupuesto de más de 970.000 euros. El proyecto piloto, quetiene una duración de cuatro años (2020-2024), está liderado por Global Omnium Medioambiente (España) y tiene como socios a la Fundación Finnovaregio (Bélgica) y Águas do Centro Litoral (Portugal). La producción de biogás para cubrir la demanda energética y reducir la cantidad de residuos en vertedero contribuye al cumplimiento de la Directiva Europea Landfill. Sobre la Fundación Finnova Finnova es la fundación europea para la financiación de la innovación que busca promover la cooperación público-privada mediante la transferencia de las mejores soluciones tecnológicas de bajo coste disponibles. Su objetivo es abordar retos sociales como el empleo, el emprendimiento, los ODS de Naciones Unidas, la economía circular, la valorización de residuos, el turismo sostenible y la lucha contra el cambio climático. La Fundación Finnova promueve el empleo verde, la reactivación económica y la formación y el empleo joven.
Abierta la convocatoria de los Greencities & S-Moving Startup Europe Awards

Abierta la convocatoria de los Greencities & S-Moving Startup Europe Awards Se buscan startups que aporten soluciones innovadoras a los retos de la transición ecológica en urbes La convocatoria está dirigida a startups y empresas tecnológicamente avanzadas del sector del medio ambiente, con capacidad innovadora a nivel local, regional, nacional e internacional y que busquen ciudades piloto donde aplicar su ingenio. El plazo para presentar candidaturas termina el 1 de septiembre de 2022. Los premios se entregarán en el marco de S-Moving y Greencities que se celebrará en Fycma (Málaga) los próximos 21 y 22 de septiembre Startups que apuesten por la transformación sostenible e inteligente de las ciudades, y el emprendimiento innovador dentro del campo de la economía circular, la eficiencia energética y la lucha contra el cambio climático. Es el objetivo de los Greencities & S-Moving Startup Europe Awards, una iniciativa promovida por FYCMA y la Comisión Europea, e implementados por la Fundación Finnova en colaboración con Startup Europe Accelerator que acaban de lanzarse. El plazo para presentar las candidaturas termina el próximo 1 de septiembre de 2022. Startup Europe Awards (SEUA) es la metodología de innovación abierta de colaboración público privada que se creó en 2016 con el apoyo de la actual vicepresidenta de la Comisión Europea Mariya Gabriel y la fundación Finnova y que promueve la identificación de soluciones innovadoras por emprendedores a retos ODS y de la UE. El proceso fomenta la colaboración entre los diferentes actores del ecosistema empresarial y su objetivo es acelerar las empresas a través de las herramientas y mecanismo que ofrece la UE: networking y acceso a inversores, formación en legislación y fondos UE y mentorización para convertir la idea en un proyecto real demostrativo como Horizon Europe o Life, subvencionado por la UE con hasta 5 millones de euros por proyecto. Startups premiadas en otros certámenes han conseguido subvenciones para su internacionalización -hasta 2 millones y medio a través del programa EIC- o acceso a subvenciones como Erasmus emprendedores o registro de marcas y patentes. SEUA crea, además, una red de contactos que inspirará y dará visibilidad a todas las startups locales para que, a través de esta red, puedan escalar sus servicios y productos a nivel global. Los premios Startup Europe Awards acelerarán la creación o consolidación e internacionalización de empresas con fondos de la Unión Europea además de ofrecer asesoramiento jurídico, creación de redes, y comunicación internacional, entre otros beneficios. Impulsar el emprendimiento sostenible El objetivo de este Greencities & S-Moving Startup Europe Awards es impulsar el emprendimiento sostenible en el campo de la economía circular, la sostenilbidad, la movilidad y la lucha contra el Cambio Climático en un entorno urbano. Además, se dará visibilidad nacional e internacional a las ideas que impulsen y consoliden la estructura y el crecimiento de la economía circular basado en el desarrollo de ciudades inteligentes y verdes para mejorar su competitividad y su impacto social a través de estrategias de innovación tecnológica. La convocatoria está dirigida a startups y empresas tecnológicamente avanzadas del sector del medio ambiente, con capacidad innovadora a nivel internacional, regional y local dentro de los entornos urbanos. Deben ofrecer respuestas a los principales retos de futuro a los que se enfrenta la sociedad, en general, los actores públicos, privados y la sociedad civil, a través de soluciones innovadoras. El perfil de la entidad que presentará la solicitud deberá estar relacionado con: ciudades inteligentes y verdes, empresas tecnológicas especializadas en medio ambiente y en sostenibilidad, así como proveedores de productos y de servicios relacionados con el urbanismo, la arquitectura, la movilidad, la eficiencia energética, el medio ambiente y el desarrollo de tecnologías innovadoras aplicadas a la economía tradicional. Cuatro categorías Los Greencities & S-Moving Startup Europe Awards, cuya inscripción está abierta en este enlace https://form.jotform.com/221522120965347 cuentan con 4 categorías: Municipal Waste To Energy: Mejor startup con proyecto en la gestión de residuos para producción energética como el biogás, hidrógeno verde (pirólisis, termocracking, etc) excluyendo la incineración. Se valorarán las soluciones con patentes o modelos de utilidad con soluciones kM0 con una inversión para el prototipo de un mínimo de 500.000 de euros y un máximo de 15.000.000 de euros para plantear un proyecto real Life o Innovation Fund en un ayuntamiento o mancomunidad. Proyectos que generen hidrógeno o mejoren los procesos de generación de biogás en las depuradoras de agua aprovechando los digestores para tratar otros residuos orgánicos putrescibles como la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos, restos de supermercado o del sector HORECA (hoteles restaurantes y catering) y que así contribuyen a los objetivos de la directiva de vertederos. (ejemplo Life Ecodigestión 2.0) Greencities y la Nueva Bauhaus: Mejor startup con proyecto que responda al fenómeno de las islas de calor en ciudades con soluciones disruptivas que rediseñen el aprovechamiento verde de la quinta fachada y verticales. Se valorarán soluciones de economía circular, con residuos orgánicos y urbanos para huertos urbanos o jardines como bioestabilizadores o compost. Se tendrán en consideración soluciones que integren economía circular en aguas grises y que, por tanto, minimicen el colapso de los colectores de agua cuando hay exceso de pluviales e incrementen la humedad para reducir el calor en ciudades. (ejemplo: CirCoAx) S-Moving. Mejor startup que haga frente a los retos de la movilidad descarbonizada y más eficiente en ciudades. Se valorarán soluciones innovadoras para la reutilización y el alargamiento de la vida útil para usos terciarios de las baterías eléctricas de los vehículos compartidos, coches, bicicletas y patinetes, entre otros. Proyectos relacionados con el reto de la descarbonización y waste2 fuel en transporte en ciudades y fondos de la UE como Life, Horizon Europe y REPowerEU. (ejemplo: Life Ecobus.) Last Mile y Digital S-Moving Startup. Mejor startup con proyecto digital que ayude al desarrollo de una ciudad inteligente. Se valorarán las soluciones digitales en las Smart Cities que permitan optimizar la última milla en Delivery, mejorar los Park Sharing y la última milla de ciudadanos. (ejemplo: T-BOX). Programa de mentorización para acceder a fondos europeos Un comité de
¿Quieres saber cómo LIFE Ecodigestion 2.0 combate la Desertificación y la Sequía?

¿Quieres saber cómo LIFE Ecodigestion 2.0 combate la Desertificación y la Sequía? En pleno ecuador del calendario llega el verano y con él las altas temperaturas. Coincidiendo con esta calurosa época del año, Naciones Unidas celebra cada 17 de junio el Día Mundial de lucha Contra la Desertificación y la Sequía con el objetivo de sensibilizar a la opinión pública y exponer soluciones e instrumentos que puedan combatir la vulnerabilidad de los ecosistemas de zonas secas y áridas. En LIFE Ecodigestion 2.0 nos comprometemos a aportar nuestro granito de arena mediante el impulso de fuentes de energía que eviten la pérdida de recursos, evolucionando hacia una industria energética más eficiente y responsable con el medioambiente. Nuestro propósito es el de mitigar una problemática global que ya afecta a más de 2.300 millones de personas. La producción de energía está estrechamente relacionada con el consumo de agua. Desde la extracción de materias primas hasta los procesos de limpieza o funcionamiento de turbinas, el 90% de la electricidad generada a nivel mundial necesita de grandes cantidades de agua para su producción. En una sociedad que avanza progresivamente hacia la globalización y la industrialización masiva, se espera que para el año 2035, el consumo de energía aumente en un 35%, lo que a su vez implicaría un incremento del 85% en el consumo de agua destinada a la producción en el sector energético. En la eficiencia energética radica una de las claves para paliar la desertificación y la escasez de agua, a través de un mayor ahorro y nivel de reutilización del agua empleada en la generación de energía. Actualmente, un 8% del agua dulce del planeta es utilizada con fines de producción en el sector energético, cifra que se eleva hasta el 40% en el caso de algunos países desarrollados. Así pues, es de extrema importancia seguir trabajando en nuevas formas de generar energía que optimicen el uso de los recursos empleados sin poner en riesgo el futuro y la salud de la población mundial, como es el caso del biogás, el cual puede ser generado a través del tratamiento de aguas residuales. Desde LIFE Ecodigestion 2.0 también queremos combatir la desertificación, la sequía y la escasez de agua a nivel internacional. Abanderando el lema de Naciones Unidas, ‘’superando juntos las sequías’’, en nuestro proyecto abogamos por un desarrollo tecnológico que permita maximizar la producción de biogás mediante la óptima explotación y codigestión de los residuos. Incrementando la capacidad y la variedad de residuos a tratar, podemos aumentar la producción de biogás en hasta un 14%, generando una fuente energética de alta fiabilidad capaz de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en decenas de toneladas.
LIFE ECODIGESTION 2.0 fue protagonista del IV “Workshop Córdoba Next Generation”

LIFE ECODIGESTION 2.0 fue protagonista del IV “Workshop Córdoba Next Generation” El pasado 13 de junio, el CEO de Finnova, socio de LIFE ECODIGESTIÓN 2.0, Juanma Revuelta participó del IV ‘Workshop Córdoba Next Generation’ organizado por el Departamento de Programas Europeos de la Diputación de Córdoba en Hinojosa del Duque, en el que presentó el proyecto LIFE ECODIGESTION 2.0 como un caso de éxito a nivel europeo. Ante representantes de diversos organismos públicos y entidades privadas de la región, Revuelta brindó una charla destinada a dar a conocer oportunidades de financiación europea para proyectos innovadores que impulsen el desarrollo medioambiental y la transición energética. Además de un preciso panorama del programa de fondos LIFE, en que se destacó que la convocatoria se encuentra abierta hasta el mes de octubre, se expuso LIFE ECODIGESTION 2.0 como un proyecto destacado en el sector energético. Dada la problemática que atañe la región de la comarca de Los Pedroches en cuanto al tratamiento de los residuos ganaderos, LIFE ECODIGESTION 2,0, cuyo principal objetivo es el escalado de la tecnología para la producción de biogás bajo demanda con lodo de EDAR, usando como cosustrato residuo agroalimentario y purines, fue bien recibido por los oyentes como una iniciativa innovadora. El evento tuvo como finalidad crear sinergias entre distintos sectores públicos y privados, además de acercar oportunidades de financiación europea que puedan representar una vía hacia el desarrollo económico, social y medioambiental de los municipios de la comarca.
LIFE ECODIGESTION 2.0 SIGUE EXPANDIENDO SU HORIZONTE

LIFE ECODIGESTION 2.0 SIGUE EXPANDIENDO SU HORIZONTE LIFE ECODIGESTION 2.0 ha tenido la oportunidad de darse a conocer en una gran cantidad de eventos estas últimas semanas! Agradecidos de haber estado presentes en “La Digitalización, Emprendimiento Femenino y Cambio Climático” el pasado 2 de junio. La intervención de nuestra experta en fondos europeos, Almudena Blanco, fue clave para poder exponer más a fondo el Programa LIFE,siendo este año la conmemoración de su 30 aniversario. A su vez, también estuvimos presentes en “Green Cities – Síganos a la Nueva Era” evento organizado por la Fundación Finnova, celebrado dentro del marco de la Semana Verde Europea. En esta significante ocasión hemos tenido el placer de escuchar a Pau Granell – gestor de la planta depuradora de nuestro socio principal Global Omnium, situada en Quart – Benager, Valencia. Uno de los objetivos a destacar fue la necesidad de actualizar la herramienta aportándole más robustez y accesibilidad, garantizando de esta manera su estabilidad a escala real. ¡Y no podía faltar! El pasado 7 de junio fuimos parte del evento EUSEW2022 , como invitados del proyecto HIBA. Bajo el lema “Día de la Energía Sostenible del Proyecto HIBA” se ha organizado una jornada de debate sobre innovación en el sector energético. Presenciamos la aportación de nuestra experta en Fondos Europeos, Almudena Blanco, brindándonos con nuevas oportunidades acerca de fondos europeos, exponiendo nuestro proyecto de producción de biogás bajo demanda, como un caso ejemplar. En el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Bornos, volvimos a tener la ocasión de formar parte de uno de los eventos más destacados del mes – el “Foro Empresarial, Sostenibilidad, de Inversión y Desarrollo Logístico”. La aportación al evento fue conducida por Juan Manuel Revuelta, con el objetivo de incentivar a entidades españolas, tanto públicas como privadas, a la cooperación, para así obtener y aprovechar la oportunidad que nos brinda la UE y sus fondos de financiación. Aportando a su vez casos de éxito como el nuestro. ¡El viernes 10 de junio terminamos la semana en el marco del #EUDesingDays! Organizado por ERRIN – European Regions Research and Innovation Network. Juan Manuel Revuelta, ha expuesto los principales objetivos del proyecto ante un diverso grupo de expertos y profesionales en el área de transición ecológica. Además, fue parte de la mesa redonda sobre economía circular en la que se debatió sobre las principales problemáticas que conciernen a la temática, así como posibles puntos para avanzar hacia soluciones innovadoras. Es un gran honor haber participado en esta entretenida secuencia de eventos, en los que hemos podido plasmar, debatir e intercambiar diferentes puntos de vista con un gran número de proyectos y exponentes. Nos apasiona tener la oportunidad de aprender acerca de iniciativas que impulsan el desarrollo sostenible e innovación en todos los ámbitos.
La Eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía se reúne para buscar soluciones a los retos de gestión de residuos que puedan materializarse en un proyecto UE o Next Generation

Jornada de buenas prácticas sobre economía circular y prevención de residuos, el 18 de mayo de 2022. El evento, en formato híbrido, busca fomentar la cooperación hispano-lusa para la correcta gestión y tratamiento de residuos y recopilar un conjunto de buenas prácticas para hacer efectivo este cometido. La Eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía no puede quedarse al margen de los nuevos desafíos de descarbonización, economía circular y nuevas tecnologías. La jornada está organizada por la Mancomunidad de la Vega, con el apoyo de Finnova y subvencionada por la Junta de Andalucía. La localidad sevillana de Alcalá del Río acogerá, el próximo miércoles 18 de mayo de 9h00 a 14h00 CEST, una jornada de buenas prácticas sobre economía circular y prevención de residuos organizada por la Mancomunidad de la Vega, con el apoyo de Finnova y subvencionada por la Junta de Andalucía. El objetivo de la jornada de cooperación transfronteriza en la Eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía (AAA), es analizar el reto que supone la reducción de residuos y su valorización a partir de las plantas de tratamiento, sensibilizar a la población y fomentar el networking con expertos para buscar soluciones innovadoras que puedan materializarse en un posterior proyecto UE o Next Generation. Estos desafíos en los que la descarbonización, la economía circular y las nuevas tecnologías son claros protagonistas, sólo podrán ser abordados de manera eficiente a través de la cooperación transfronteriza y del establecimiento de partenariados público-privados que busquen soluciones innovadoras frente al gran reto que supone la reducción de residuos. Para ello, la jornada, que tendrá un formato híbrido y cuya inscripción puede hacerse aquí, se estructurará en dos actividades diferenciadas que contribuirán a alcanzar los objetivos del proyecto. Por un lado, fomentar la cooperación hispano-lusa en materia de una correcta gestión y tratamiento de residuos y, por otro, recopilar un conjunto de buenas prácticas para hacer efectivo este cometido. Seminario y visita técnica Así, durante la mañana, de 9h00 a 14h00, se celebrará un seminario donde se buscarán soluciones conjuntas ante la problemática que suponen la gestión, la prevención y la valorización de residuos (biogás u otros), y se lanzará un reto para buscar soluciones innovadoras para su tratamiento. Asimismo, se analizarán las fuentes financieras europeas más adecuadas para escalar las soluciones y buenas prácticas, y se abordarán los posibles medios para la capacitación y retorno del talento e impulso del ecosistema local de emprendimiento e innovación en el territorio. Todo ello con el fin de que la población joven local pueda ser partícipe de los nuevos procesos de economía circular y oportunidades de la generación de empleo. Por la tarde, se efectuará una visita técnica a la planta de tratamiento de residuos del Centro de Innovación y Tecnología del Residuo del Complejo Medioambiental de la Vega. Durante esta actividad, se analizará su gestión y se tratará con el grupo de especialistas y técnicos fórmulas para su mejora, sostenibilidad e impacto ambiental. Por último, al final de la jornada, se elaborará un documento resumen disponible para el público objetivo, que servirá como soporte para un potencial proyecto europeo posterior. Gestión, recuperación y reciclado de residuos Con el fin de transformar la UE en una ‘sociedad del reciclado’ y contribuir a la lucha contra el cambio climático, se aprobó en 2008 la Directiva Marco de residuos, que se incorporó al ordenamiento jurídico interno a través de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. Posteriormente, en el año 2015, la Comisión Europea aprobó el Plan de Acción en materia de economía circular, que incluía un compendio de medidas entre las que se encontraba la aprobación de un paquete normativo que revisara las piezas clave de la legislación de la UE relativa a residuos. En 2018 se aprueba la Directiva 2018/851, por la que se modifica la Directiva Marco de residuos de 2008, la cual se incorporó a nuestro ordenamiento jurídico en abril de 2020, con la Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular. Esta Ley tiene por objeto sentar los principios de la economía circular a través de la legislación básica en materia de residuos, así como contribuir a la lucha contra el cambio climático y proteger el medio marino. Se contribuye así al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos en la Agenda 2030 y en particular a los objetivos 12 –producción y consumo sostenibles–, 13 –acción por el clima- y 14 –vida submarina–. Asimismo, en el ámbito de su contribución a la lucha contra el cambio climático, esta ley es coherente con la planificación en materia de energía y clima. Sobre la Mancomunidad de Servicios La Vega La Mancomunidad de Servicios La Vega es una Administración Local nacida en 1998 de la agrupación de un total de 19 municipios en torno a la Vega del Guadalquivir para la gestión de la recogida y tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Su misión es establecer una estrategia común que favorezca el correcto desarrollo de servicios y actuaciones en el marco de la recogida y el tratamiento de residuos, garantizando la protección del ecosistema, y actuando siempre conforme a los valores de eficacia, eficiencia y compromiso. La Mancomunidad de la Vega está compuesta por los siguientes municipios: Alcalá del Río, Alcolea del Río, Brenes, Burguillos, Cantillana, Castilblanco de los Arroyos, Castilleja de la Cuesta, El Castillo de las Guardas, Gerena, Guillena, La Algaba, La Rinconada, Lora del Río, Peñaflor, San Juan de Aznalfarache, Tocina, Villanueva del Río y Minas y Villaverde del Río. Sobre Finnova Finnova es una fundación hispano belga sin ánimo de lucro con sede en Bruselas (Bélgica) y presencia en España en la Comunidad Valenciana, el País Vasco Andalucía, la Comunidad de Madrid, Extremadura y Canarias. La misión de Finnova es ayudar en la creación de iniciativas innovadoras a través de la financiación y el apoyo adecuados. Finnova facilita la comunicación y la información entre las diferentes entidades públicas y privadas con el objetivo de apoyar y promover las corrientes de financiación de la Unión Europea en las esferas temáticas de medio