Next Water Generation

LIFE ECODIGESTION 2.0 PARTICIPA EN EL WEBINARIO DEL PROYECTO LIFE INFUSION LA APLICACIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS

El proyecto LIFE Infusion ha desarrollado herramientas tecnológicas innovadoras para el tratamiento de aguas residuales para la obtención de biogás a partir de residuos municipales. Para compartir los resultados obtenidos hasta la fecha y fomentar el networking, organiza el evento online «Circular Solutions for Waste and Wastewater Management». La jornada se celebrará este jueves 7 de abril, de 10:00h a 13:00h CET. En un primer bloque tendrá lugar una mesa de debate formada por los proyectos LIFE BIOGASNET, LIFE INFUSION, LIFE ZERO WASTE WATER y nuestro proyecto LIFE ECODIGESTION 2.0. Su objetivo es el de generar un espacio en el que poder compartir soluciones innovadoras a una misma problemática, la de los residuos orgánicos putrescibles y la aplicación de la economía circular para su tratamiento sostenible. Carlos Lafita, técnico de I+D+i de Global Omnium, la entidad líder del proyecto LIFE ECODIGESTION 2.0, hablará sobre la automatización de la codigestión en la EDAR. El segundo bloque contará con expertos que presentarán dos tecnologías innovadoras que permiten, por un lado, obtener biometano de calidad y, por otro, altas concentraciones de amonio a partir de efluentes líquidos residuales. Estas ponencias irán a cargo de Aquila y Detricon, respectivamente. Finalmente, en la última sección, representantes del municipio de Génova (Italia) y del Área Metropolitana de Barcelona hablarán sobre su experiencia hacia un territorio local enfocado en la economía circular.  Para poder asistir a la jornada es imprescindible registrarse en el siguiente enlace: https://lifeinfusion.eu/life-infusion-webinar/ Agenda

FINNOVA PARTICIPA EN UN NUEVO DESAYUNO TECNOLÓGICO EN FUERTEVENTURA PARA HABLAR DE OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA LA ISLA

MAÑANA VIERNES 1 DE ABRIL DE 2022, A LAS 9H30 (GMT +1) INSCRIPCIONES: https://bit.ly/3JVvQsp Juanma Revuelta, CEO de Finnova, participará mañana viernes 1 de abril en un nuevo Desayuno Tecnológico en Fuerteventura para hablar de las oportunidades de los Fondos de financiación europea para Fuerteventura. El evento se celebrará en el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura, a las 9h30 (hora de Canarias) Revuelta expondrá los diferentes fondos y herramientas de financiación europeas existentes para impulsar proyectos innovadores y de emprendedores de la Isla. Así, explicará algunos de los proyectos puestos ya en marcha en el marco de programas europeos como LIFE, INTERREG MAC, o el recientemente aprobado PERTE de digitalización del ciclo del agua. “La experiencia de Finnova en la consecución de proyectos como Life Ecodigestión 2.0, CircoAx, o proyectos INTERREG como HIBA, Cilifo o Napoctep, puede servir a muchos para presentarse a programas europeos abiertos o a punto de lanzarse”, afirma Revuelta. El desayuno, que contará con la presencia de la vicepresidenta del Cabildo, Lola García y el Consejero, Jonathan Gil, servirá para intercambiar impresiones y ofrecer a los asistentes la posibilidad de preguntar e informarse sobre las oportunidades que ofrece Europa. Los Desayunos Tecnológicos son un espacio en el que el sector empresarial, las instituciones y el mundo universitario se encuentran con ponentes de prestigio para generar debates y promover proyectos innovadores que favorezcan el desarrollo económico en Fuerteventura y Canarias. Estos eventos pretenden promover una mentalidad emprendedora y crear ideas y sinergias de colaboración desde las experiencias que presentan en la Isla distintos invitados de prestigio en el ámbito de la innovación tecnológica, la comunicación, el campo de la I+D, etc. Todos aquellos que estén interesados en acudir a esta cita deben inscribirse en el siguiente enlace: https://bit.ly/3JVvQsp

Abierta convocatoria para proyectos en el marco del PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua

El Gobierno ha aprobado el PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua con el objetivo de llevar a cabo una gestión más moderna, eficiente y sostenible en las ciudades, en el regadío y en el sector industrial mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información. El proyecto movilizará más de 3.000 millones de euros, entre fondos públicos y privados, y creará alrededor de 3.500 puestos de trabajo, abriendo nuevos nichos profesionales en el sector. Estas convocatorias tienen como finalidad avanzar en la protección del medio ambiente, la mejora de la gestión de recursos híbridos y la lucha contra el cambio climático. ¿Quién puede beneficiarse de esta ayuda? Entre el 2022 y 2023 se lanzarán convocatorias de subvenciones para: Administraciones Entidades competentes en el ciclo urbano del agua Industria Comunidades de regantes Usuarios de aguas subterráneas Ayudas y cuantías Las ayudas del PERTE están dotadas de 1.200 millones de euros y dirigidas a ciudades o agrupaciones de municipios de más de 20.000 habitantes para aumentar la implantación de sistemas de medición. Ayudas para las comunidades autónomas de 200 millones de euros para proyectos que refuercen la digitalización del ciclo urbano del agua Ayudas de 225 millones de euros para la modernización e impulso de la digitalización en los organismos de cuenca y los Sistemas Automáticos de Información Hidrológica Ayudas de 200 millones de euros para comunidades autónomas para avances en sensorización, monitorización y telemando de infraestructuras de saneamiento Subvenciones de 100 millones de euros para financiar programas de digitalización en el sector industrial Caso de éxito El proyecto europeo LIFE Ecodigestion 2.0, financiado por el programa LIFE, permite transformar los lodos de las depuradoras de aguas residuales en energía verde a través de la tecnología. La iniciativa, liderada por Global Omnium (España), en colaboración con la Fundación Finnova (Bélgica) y Águas do Centro Litoral (Portugal) aspira a convertirse en la herramienta de control de la digestión más versátil del mercado al lograr beneficios ambientales y económicos mediante la producción de biogás a través de una explotación óptima de residuos. Gracias a esta tecnología, se favorece la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la explotación de los lodos de depuradoras generados en los procesos de depuración de aguas residuales, alcanzando así un impacto positivo en el medio ambiente. Más información en: https://www.lifecodigestion.com/ Experto: Carolina Lechado

LIFE Ecodigestion 2.0 reivindica su compromiso por la depuración y el saneamiento del agua en el día Mundial del Agua

El agua es un elemento de la naturaleza fundamental para la supervivencia de los humanos y de la gran mayoría de los organismos del planeta. Un 70% de la Tierra está formada por agua y un 70% de nuestro cuerpo está compuesto por este líquido esencial que nos permite realizar las funciones vitales. Por ello, cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, promovido por Naciones Unidas, con el fin de concienciar a la sociedad sobre la importancia del agua dulce, la crisis mundial del agua y la defensa de la gestión sostenible de los recursos. El lema elegido en este año 2022 es “la importancia del agua”, que hace referencia a una realidad en la que más de 2 millones de personas no tienen acceso al agua potable y de calidad. El foco de atención esta vez se centra en las aguas subterráneas, como los acuíferos, decisivas para el buen funcionamiento de los ecosistemas, como los humedales y los ríos. Es necesario reivindicar la protección de estas aguas y su explotación de forma sostenible para poder cubrir las necesidades de la población e intentar reducir los efectos negativos del cambio climático. Por ello, este día pretende visibilizar la necesidad de buscar medidas que ayuden a alcanzar el ODS número 6, relacionado con el agua y el fomento del saneamiento transparente y democrático para todos antes del 2030 con el objetivo de garantizar vidas más saludables y proporcionar un acceso universal y equitativo del agua potable. El proyecto LIFE Ecodigestion 2.0 y el aprovechamiento del agua En esta línea, el proyecto LIFE Ecodigestion 2.0., apuesta por el modelo de economía circular basado en un sistema de control automático para la dosificación de residuos orgánicos en digestores anaeróbicos de EDAR, con el objetivo de maximizar la producción de biogás, generando energía verde. El proceso del sistema del proyecto respeta la naturaleza y mantiene su equilibrio, ya que la depuración de lodos es más eficaz y sostenible. Además, este sistema de dosificación permite que la generación de fangos de depuradora sea más eficaz, logrando reducir la carga contaminante del agua y las emisiones de gases de efecto invernadero que pueden dañar los ecosistemas y las aguas subterráneas. Gracias al reaprovechamiento de residuos, se logra dar solución a problemáticas contaminantes como el exceso de purines de cerdo, cuyos nitratos y nitritos, si no se gestionan de manera adecuada, frecuentemente son absorbidos por la superficie terrestre y terminan contaminando aguas subterráneas. Derivarlos a depuradoras cercanas para su correcto tratamiento ayuda a dar respuesta a este desafío ambiental que ya ha obligado a explotaciones ganaderas a cerrar sus negocios. De este modo, este proyecto contribuye a la potenciación de varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y del Pacto Verde Europeo. Entre ellos, el saneamiento del agua, la acción por el clima y el cuidado de la vida de ecosistemas terrestres mediante la obtención de energía no contaminante y la creación de empleo verde favoreciendo el crecimiento económico sostenible y, por ende, apoyando a comunidades energéticamente más comprometidas con el medio ambiente. En definitiva, se suman esfuerzos de acción climática a través de la cooperación transnacional. Sobre LIFE Ecodigestion 2.0 El proyecto LIFE ECOdigestion 2.0 presenta un sistema digital de control automático para la dosificación de residuos orgánicos en digestores anaeróbicos de EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) para maximizar la producción de biogás bajo demanda como energía renovable. Este proyecto cuenta con un presupuesto de más de 970.000 euros. El proyecto piloto, que tiene una duración de cuatro años (2020-2024), está liderado por Global Omnium Medioambiente (España) y tiene como socios a la Fundación Finnovaregio (Bélgica) y Águas do Centro Litoral (Portugal). La producción de biogás para cubrir la demanda energética y reducir la cantidad de residuos en vertedero contribuye al cumplimiento de la Directiva Europea Landfill.

Finnova asesorará a Logroño en su candidatura a Capital Verde Europea 2025

La Fundación Finnova ha sido designada por el Ayuntamiento de Logroño para realizar la propuesta para la nueva candidatura de la ciudad a Capital Verde Europea 2025, una distinción que se otorga cada año a una ciudad europea de más de 100.000 habitantes que haya demostrado un liderazgo en materia de sostenibilidad medioambiental, social y económica. Bajo el lema “Ciudades verdes: abiertas a la vida”, el mensaje fundamental de este premio es que los europeos tienen derecho a vivir en zonas urbanas sanas y, por ese motivo, las ciudades deben hacer un esfuerzo para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y reducir su impacto en el medio ambiente mundial. Logroño ha sido la única ciudad española que optó el año pasado, junto con otras urbes europeas, a la distinción ‘Capital Verde Europea’ para el año 2023. Según el informe de evaluación recibido por los técnicos de la Unión Europa en ese proceso, “la capital riojana disfruta de una buena posición de partida en cuanto a la calidad ambiental de su entorno urbano y natural. El hecho de que sea una ciudad densa y compacta facilita disponer de servicios de agua o de recogida de residuos eficientes; permite reducir la movilidad motorizada; o acerca entornos naturales como los parques del Ebro y el Iregua a la ciudadanía”. ”El ejercicio de esta candidatura permitirá disponer de una hoja de ruta que permita aprovechar los fondos europeos NextGeneration para posicionar a Logroño como un living lab de buenas prácticas medioambientales, movilidad sostenible, eficiencia energética y promoción de las energías renovables, economía circular en la gestión de residuos, agua y calidad de aire urbana”, afirma Iñigo Bilbao, arquitecto urbanista y responsable en Finnova del área de Ciudades Sostenibles y responsable del Programa  Vitoria-Gasteiz European Green Capital 2012, única ciudad española en haber ganado esta distinción. “Logroño se posiciona así como ciudad piloto para innovaciones medioambientales en el programa LIFE dotado con 5.000 millones de euros en los subprogramas economía circular, energía y cambio climático”, recalca Juan Viesca, director de fondos europeos de Finnova y de Nextcitiesgeneration y Nextlocalgeneration Experiencia demostrada La experiencia de Finnova liderando actividades de comunicación y difusión de proyectos europeos se combina con una sólida experiencia probada en asesorar a Ayuntamientos y participar en proyectos de estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) y Acciones Urbanas Innovadoras (UIA). Finnova ya ha estado trabajando con el Ayuntamiento de Logroño en el proyecto Logroño Enópolis, un proyecto para afianzar la posición de Logroño como destino ecoturístico apoyándose en su condición de capital de La Rioja, una de las denominaciones de origen más prestigiosas del mundo. La Fundación apoyó en la redacción del Plan de Sostenibilidad Turística de Destino que fue aprobado en la última convocatoria extraordinaria con un presupuesto superior a los 3 millones de euros. Además, Finnova ayudó en 2017 al Ayuntamiento de Sevilla en la preparación de su candidatura a European Green Capital 2020. Por otra parte, la Fundación ha participado como socio en diferentes programas europeos: LIFE+, Eco-innovación, 7PM, Cosme, Erasmus y Horizon 2020, y participa en la presentación de numerosos proyectos LIFE, Interreg, Erasmus, Cosme y Horizon 2020 enmarcados en las temáticas de medio ambiente, eficiencia energética, turismo, Smart Cities, agricultura sostenible, economía circular y gestión de residuos. Expertos en promover iniciativas innovadoras a través de la financiación Finnova es una fundación hispano belga sin ánimo de lucro con sede en Bruselas (Bélgica) y presencia en España en la Comunidad Valenciana, el País Vasco, Andalucía, la Comunidad de Madrid, Extremadura y Canarias. La misión de Finnova es ayudar en la creación de iniciativas innovadoras a través de la financiación y el apoyo adecuados. Finnova facilita la comunicación y la información entre las diferentes entidades públicas y privadas con el objetivo de apoyar y promover las corrientes de financiación de la Unión Europea en las esferas temáticas de medio ambiente, agua, salud, obras públicas, energía, turismo, TIC y espíritu empresarial. En su equipo hay profesionales que crearon la primera concejalía de innovación en España en 1999, Valencia Innova. Con 11 años de vida, Finnova cuenta con una experiencia demostrada que le ha llevado a conseguir importantes reconocimientos. El año pasado, recibió el Premio Europeo a la Promoción Empresarial (EEPA), en la categoría 4: “Apoyo a la internacionalización de las empresas.”, de manos de la Comisión Europea en asociación con el Comité de las Regiones. Asimismo, fue la única organización experta en fondos europeos que participó en cuatro eventos oficiales en la Conferencia sobre el Cambio Climático, COP 26.   Para más información: Patricia Cavanillas de Bustillo patricia.cavanillas@finnova.eu

LIFE Ecodigestión 2.0 participó IX Jornada sobre gestión y tratamiento de Lodos de EDAR organizada por el grupo de Biotecnología Ambiental de la Universidad de Barcelona

El pasado 24 de noviembre, la coordinadora técnica del proyecto LIFE ECOdigestion 2.0 y jefa de proceso de la EDAR Quart-Benàger, María José Tárrega presentó los últimos resultados técnicos obtenidos en el proyecto en la IX Jornada sobre gestión y tratamiento de Lodos de EDAR, organizada por el grupo de Biotecnología Ambiental de la Universidad de Barcelona. En esta ponencia se presentaron las cinéticas de degradación de purines calculadas a partir de los ensayos en discontinuo realizados a escala de laboratorio. Las cinéticas se han calculado a partir de dos metodologías diferentes, a través de la constate ks y mediante la ecuación de Gompertz y NLS, obteniéndose como principales resultados la dosis óptima de purín en el digestato en estudio para lograr las máximas producciones manteniendo la estabilidad del digestor y un buen ajuste de las cinéticas a los valores empíricos.

LIFE Ecodigestion 2.0 es presentando durante el 25 Salón Internacional del Agua y del Riego (Smagua 2021)

Oct 28, 2021 Los últimos resultados del proyecto LIFE ECOdigestion 2.0 se han presentado por parte de la coordinadora técnica del proyecto, María José Tárrega de Global Omnium, en la Jornada sobre Gestión de Lodos de EDAR 2021 celebrada en el marco del 25 Salón Internacional del Agua y del Riego (Smagua 2021) en la Feria Zaragoza durante los 19 al 21 de octubre de 2021. La jornada, que contó con más de 50 asistentes, se trataron diferentes temas relacionados con la gestión de los lodos generados en la depuración de las aguas residuales, como son su estado actual, su valorización o el desarrollo de tecnologías innovadoras e I+D+i, entre otras. Más información aquí.

LIFE Ecodigestion 2.0 se une a la conmemoración de la Semana Mundial del Agua 2021

Bruselas, 23 agosto 2021 – La Semana Mundial del Agua 2021 tendrá lugar entre el lunes 23 y el viernes 27 de agosto en Estocolmo, Suecia. Durante esta conferencia diferentes expertos, profesionales, responsables de la toma de decisiones, innovadores empresariales y emprendedores de diversos sectores y países debatirán e intercambiaran ideas para fomentar nuevas iniciativas y proponer soluciones a los retos que presenta el agua en la actualidad. Por ello, en la Semana Mundial del Agua queremos destacar el compromiso de nuestro proyecto con los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en concreto, con el ODS número 6: Agua y Saneamiento para todos. LIFE Ecodigestión 2.0 gracias a su sistema digital de control automático permite dosificar los residuos orgánicos en digestores anaeróbicos de EDAR (estaciones de depuradoras de aguas residuales) y producir energía verde como es el biogas. Más información sobre la Semana Mundial del Agua 2021 aquí: https://www.worldwaterweek.org/

Webinar: Public Private Partnerships for Green City Solutions

📢Mañana martes 20 de julio no te puedes perder el webinar sobre asociaciones público-privadas para soluciones de ciudades verdes🌿🏙 (#GreenCities) organizado por World Forum of Democracy en colaboración con el Consejo de Europa en el que participará la Fundación Finnova de la mano de su CEO, Juanma Revuelta. ✅Durante el evento se explorarán los diferentes enfoques adoptados por las #ciudades para cumplir los objetivos climáticos, debatirá los retos y beneficios asociados a las asociaciones público-privadas, destacará el papel de las estrategias #innovadoras de financiación verde e identificará las formas de aumentar la transparencia, la participación civil y la capacidad de respuesta. 📆 Martes, 20 de julio.🕓 De 16:00h a 17:00h.🗣️ InglésPara seguir el evento en directo➡ http://wfdinfo.nextcitiesgeneration.eu/Más información sobre el evento➡ http://wfd.nextcitiesgeneration.eu/

Celebración de la quinta jornada del ciclo LATAM-EU Generation con motivo del Día Mundial de la Juventud

El webinario se llevó a cabo el 10 de agosto de 2021 en el marco del Día Mundial de la Juventud, centrado en oportunidades de formación y movilidad para jóvenes latinoamericanos. El objetivo principal de este ciclo es el fomento de la cooperación empresarial entre los países de la Unión Europea y Latinoamérica. El evento contó con la colaboración de la Red Business Market y el Congreso Iberoamericano de Empresas Familiares y Pymes. A finales de 2021 se realizará un encuentro en Medellín (Colombia) para celebrar los LATAM Startup Europe Awards. Bruselas, 11.08.2021 – El martes 10 de agosto, con motivo del Día Mundial de la Juventud, la Fundación Finnova y Startup Europe Awards en colaboración con la Red Business Market y el Congreso Iberoamericano de Empresas Familiares y Pymes, lanzaron la quinta jornada del ciclo Next LATAM-EU Generation: “Oportunidades de formación y movilidad para jóvenes profesionales y emprendedores”, con el objetivo de crear una alianza que agrupe entidades de diversa índole para ofertar en una misma plataforma oportunidades formativas en el marco de la UE,fomentar la movilidad transnacional y mejorar el nivel de empleabilidad de los jóvenes. Esta jornada contó con la participación honorífica del Excmo. Sr. Darío Chiru, Embajador de Panamá en Bélgica. La quinta jornada, celebrada entre las 16h30 y 18h30 (CEST) se dividió en cinco bloques moderados por Juanma Revuelta, CEO de la Fundación Finnova quien insistió durante todo el webinar en que “los jóvenes latinoamericanos tienen numerosas oportunidades de movilidad y empleo en Europa”. El primer bloque referido al “Bloque Institucional”, contó con la participación de D. Bruno Castro Benito, encargado de Relaciones con América en la DG-EAC(Dirección General de Educación, Cultura, Juventud y Deporte) de la Comisión Europea y D. Moisés Álvaro, desarrollador de Ecosistemas de Innovación en el Sur de Europa de EIT Climate-KIC – Instituto Europeo de Innovación y Tecnología. Bruno Castro abrió el bloque y presentó las oportunidades de financiación y cooperación individuales e institucionales que ofrecen los programas europeos Erasmus+ (educación superior, formación profesional y organizaciones juveniles) y Marie Skłodowska-Curie (investigación doctoral y postdoctoral).Posteriormente, Moisés Álvaró declaró lo siguiente: «EIT ClimateKICse encarga de afrontar la lucha contra el cambio climático a través de la colaboración público-privada. Gracias a los Climathon de Climate-KIC, el mayor hackathon de de innovación climática entre otros, ayudamos a los jóvenes emprendedores«. El siguiente bloque estuvo centrado en Next Talent Generation EU, presentado por Alberto Navarro, director del Área de Emprendimiento e Innovación de Finnova. En su exposición compartió información sobre la plataforma de Finnova. «La plataforma Next Talent Generation muestra prácticas que se ofrecen desde instituciones públicas y privadas de ámbito europeo. En cada oferta se detallan los datos, duración, cuantía económica, etcétera». El bloque número dos estuvo destinado a los Fondos Europeos donde Adrián Nohedahabló sobre las formas en los que países terceros de fuera de la UE pueden acceder a fondos europeos, declarando que «entre los países elegibles para recibir fondos Horizon Europe encontraríamos Argentina, Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador, Paraguay, Venezuela…» Respecto a otros fondos, como los LIFE, y Adrián añadió que “pese a que integrar a empresas de países terceros es difícil, en Finnova sabemos fórmulas imaginativas como la de abrir una sede en España o justificar la implementación de una tecnología novedosa». Buen ejemplo de ello es el proyecto LIFE Ecodigestión 2.0de Global Omnium y Finnova, con un presupuesto de 1 millón de euros, 4 años de duración y que implementa nuevas tecnologías que promueven la economía circular y la mitigación del cambio climático. Sobre Life Ecodigestión 2.0 también habló María José Valero, CEO en Talent Growth Management. Y es que gracias al impulso de su empresa, y la motiviación de cinco chicas del programa TechnovationGirlsCV, se desarrolló una app que participó en los Retos Finnova y que se promueve el aprovechamiento de residios alimentarios inspirándose en el proyecto LIFE Ecodigestión 2.0, llegando estas niñas a visitar la planta de tratamiento de aguas de Quart de Poblet de Global Omnium donde se desarrolla el citado programa. Posterior a los Fondos Europeos, la jornada tuvo el honor de contar con la participación del Excmo. Sr. Darío Chiru, Embajador de Panamá en Bélgica. Con una larga trayectoria en asuntos internacionales, el Sr. Chiru mostró su preocupación sobre la empleabilidad juvenil, afirmando que “los jóvenes de 15 a 29 años representan 1/3 de la población activa, hace 10 años se beneficiaban de 1 de cada 4 empleos y hoy en día solo 1 de cada 10″. Se tuvo también la oportunidad de descubrir que se hace desde las universidades también para promover el emprendimiento de los jóvenes, especialmente de sus alumnos pre y posgraduados. LorenaPedros,Técnico Superior en Ideas UPV, la unidad de emprendimiento de la Universitat Politècnica de València habló sobre dicha unidad, “pionera en España de acompañamiento a la comunidad universitaria a desarrollar su idea de negocio. Desde el 92 han habido 8000 emprendedores asesorados por Ideas”. Por su parte, Frank Babinger, Asesor del Vicerrectorado de Empleabilidad y Emprendimiento de la Universidad Complutense de Madrid, apostilló “la Complutense cuenta con pre-incubadoras en todas las facultades. Eso significa que promovemos el emprendimiento en humanidades, en ciencias sociales, en ciencias exactas…” Jose María Imbert, de Yes Europa, ilustró a los jóvenes espectadores con la posibilidad de participar en programas como las becas Erasumus de corta duración, de una a tres semanas, en los que “jovenes de toda Europa participan para desarrollar un pequeño proyecto europeo en cualquier ciudad de la Unión”. También habló de los   los European Solidarity Corps, programa de voluntariado en los que cualquier jóven puede mejorar su empleabilidad. Además “Cualquier joven, sea o no nacional de la UE, puede acceder a este programa. Solo tiene que ser residente” Para concluir la jornada se contó con las opiniones de dos jóvenes que formaron parte de programas europeos y que contaron su experiencia en primera persona. Renan da Silva, joven de Florianópolis, al sur de Brasil,contó las diferencias que hay a cada lado del charco. Beneficiario de la Beca Unia de la Universidad